Introducción
Desde su publicación en 2013, la llamada Carta al SEI (CES Letter) de Jeremy Runnells ha tenido un impacto significativo en la comunidad de Santos de los Últimos Días. Para muchos lectores desprevenidos, el documento parece una exposición objetiva y devastadora de supuestos errores históricos y doctrinales de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Sin embargo, al examinar sus métodos, afirmaciones y omisiones, se revela una narrativa cuidadosamente construida para causar una pérdida de fe más que una reflexión equilibrada.
1. Autor y trasfondo de la CES Letter
Jeremy Runnells fue un joven adulto miembro de la Iglesia que atravesaba una crisis de fe. En 2012 fue invitado por un director del Sistema Educativo de la Iglesia (CES) a redactar sus dudas. En vez de mantener un diálogo privado, Runnells convirtió la carta en un documento público, al que posteriormente construyó un sitio web que hoy se ha transformado en su principal fuente de ingresos. En 2016 fue excomulgado formalmente tras negarse a reunirse con sus líderes para dialogar sobre el contenido de su carta.
Runnells declaró en su carta: "Soy un miembro descontento que perdió su testimonio, así que no es ningún secreto de qué lado estoy en este momento", insinuando que sus sentimientos y acciones se oponían a la Iglesia de Jesucristo. Runnells dice que su carta enumera todos sus problemas personales con la Iglesia de Jesucristo y su historia; sin embargo, obtuvo al menos parte del contenido de su carta de un grupo de exmormones de Reddit. La carta tiene su propio sitio web desde 2013 y ha sido editada para suavizar su tono y cambiar algunas de sus fuentes. Uno de los cambios incluye el título "La Carta del SEI: Mi búsqueda de respuestas a mis dudas mormonas", el tercer cambio de título desde su publicación.
Actualmente, su sitio cesletter.org ofrece donaciones, productos, presentaciones, conferencias y una narrativa fija que no reconoce avances, respuestas ni contexto. Esto plantea un evidente conflicto de interés y un sesgo hacia la permanencia de una crítica lucrativa. Algunos críticos podrían argumentar que esta observación es injusta, dado que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días también recibe donaciones y sostiene una narrativa doctrinal constante. Sin embargo, esa es precisamente una de las principales acusaciones que hacen estos mismos críticos contra la Iglesia: que no puede admitir errores o cambiar posturas por intereses institucionales. Sería inconsistente no aplicar el mismo estándar a los autores que viven de criticarla, especialmente cuando sus plataformas dependen económicamente de mantener una visión negativa inalterable.
2. Argumentos temáticos con citas textuales, errores y respuestas
Hay algunos principios básicos que todo lector debe comprender antes de profundizar en esta respuesta a la Carta del CES : primero, la estrategia retórica empleada por el autor de la Carta del CES consiste en inundar al lector con tanta información, sin importar la precisión de la evidencia, que resulta abrumador. Esta estrategia retórica es efectiva. La Carta del CES abarca trece temas, pero también muchos más subtemas. Tiene una extensión aproximada de 136 páginas.
En segundo lugar, es más fácil formular una acusación que refutarla. En tercer lugar, la evidencia está sujeta a interpretación. Nunca hay una única explicación o conclusión para un tema. Por eso, los historiadores aún discuten sobre eventos largamente discutidos e incluso de tiempos más lejanos: porque la misma evidencia puede interpretarse de muchas maneras diferentes y las personas inteligentes no siempre están de acuerdo en su interpretación. Finalmente, los Santos de los Últimos Días asumen que la evidencia es importante, y una evidencia crucial en cualquier debate sobre cualquier tema religioso es la que proviene de las experiencias espirituales y la fe en Dios.
2.1. Primera Visión
Cita:
“Nadie había oído de la Primera Visión hasta muchos años después de que supuestamente ocurrió.”
Error:
Falso. Existen versiones de la Primera Visión desde 1832. José Smith narró su visión a amigos, familiares y líderes locales. Versiones manuscritas y públicas están documentadas entre 1832 y 1842.
Respuesta:
Las diferencias se deben al contexto, audiencia y propósito. Lejos de ocultar versiones, la Iglesia ha publicado todas con comentarios y notas.
Es normal que una persona destaque distintos aspectos de una experiencia en diferentes contextos.
-
Las diferencias no son contradicciones sino énfasis variables. La Iglesia ha publicado todas las versiones en su sitio oficial.
-
📘 Steven C. Harper: First Vision: Memory and Mormon Origins
2.2. Libro de Mormón: Traducción y Biblia del Rey Santiago
Cita:
“El Libro de Mormón copia pasajes palabra por palabra de la Biblia del Rey Santiago, incluyendo errores de traducción.”
Error:
El argumento ignora el propósito teológico y cultural de usar un lenguaje bíblico familiar. No distingue entre citas directas de Isaías incluidas en las planchas de bronce y el estilo de traducción inspirado.
Respuesta:
El Señor puede revelar textos sagrados en un idioma reconocible para el traductor y su audiencia. El uso de la Biblia del Rey Santiago no invalida la autenticidad del texto revelado.
El uso de Isaías demuestra conocimiento escritural, no plagio.
-
📘 Grant Hardy: Understanding the Book of Mormon
-
📘 Royal Skousen: The Book of Mormon: The Earliest Text
2.3. Anacronismos en el Libro de Mormón
Cita:
“El Libro de Mormón menciona caballos, acero y trigo antes de que existieran en América.”
Error:
Este argumento asume que los términos deben corresponder exactamente a equivalentes modernos. Ignora los principios de traducción contextual y la posibilidad de préstamos lingüísticos.
Respuesta:
Los anacronismos no invalidan un texto. En cualquier traducción, los términos reflejan el entendimiento del traductor y el contexto del receptor.
- Los anacronismos pueden deberse a limitaciones lingüísticas o a préstamos culturales en la traducción ("caballo" pudo referirse a otro animal).
-
📘 John L. Sorenson: An Ancient American Setting for the Book of Mormon
2.4. ADN y lamanitas
Cita:
“Los pueblos indígenas no tienen ADN israelita.”
Error:
Presenta una conclusión absoluta sin considerar la complejidad de los estudios genéticos poblacionales.
Respuesta:
El ADN no puede rastrear linajes minoritarios o simbólicos. El concepto de descendencia en las Escrituras incluye adopción y herencia espiritual. El tema del ADN es complejo y no descarta migraciones pequeñas de origen semita.
-
📘 Ugo Perego: The Book of Mormon and DNA Research
2.5. Libro de Abraham
Cita:
“El papiro egipcio que tenemos hoy no habla de Abraham.”
Error:
Ignora que sólo se recuperó una fracción del papiro original. Omite que el proceso fue revelatorio, no filológico.
Respuesta:
La revelación no depende del contenido visible de un objeto. El papiro sobreviviente puede no ser todo lo que José usó. La traducción fue más una “inspiración revelada” que una transliteración literal. El contenido doctrinal del Libro de Abraham es profundo y coherente con otras revelaciones.
-
📄 Ensayo oficial: “Traducción e historicidad del Libro de Abraham”
-
📘 John Gee: An Introduction to the Book of Abraham
2.6. Poligamia
Cita:
“José Smith se casó con adolescentes y mujeres casadas sin consentimiento de Emma.”
Error:
Lenguaje cargado. Ignora que muchos sellamientos eran eternos, no conyugales. Algunas mujeres estaban separadas o casadas con no creyentes.
Respuesta:
La poligamia fue una revelación difícil y mal entendida, incluso por los primeros santos. Hoy no se practica. La poligamia en ese contexto no siempre implicaba relaciones sexuales.
-
📘 Brian C. Hales: Joseph Smith’s Polygamy
2.7. Racismo y sacerdocio
Cita:
“La Iglesia negó el sacerdocio a los negros por creencias racistas.”
Error:
No distingue entre declaraciones personales y doctrina revelada. Omite la postura oficial actual de la Iglesia.
Respuesta:
La restricción fue una política institucional que terminó con una revelación en 1978. La Iglesia ha repudiado esas enseñanzas pasadas y reafirma la igualdad total de todos ante Dios. Se reconoce como una política no doctrinal. La revelación de 1978 se considera una manifestación progresiva de luz.
-
📘 W. Paul Reeve: Religion of a Different Color
2.8. Testimonios espirituales
Cita:
“Los sentimientos no son evidencia de verdad.”
Error:
Descarta toda experiencia espiritual como emoción subjetiva.
Respuesta:
El testimonio espiritual se manifiesta por el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22). La revelación no es emocionalismo sino confirmación divina. El testimonio se basa en revelación espiritual, no solo en emociones. En combinación con el estudio, la fe y la obediencia, se confirma la verdad. El Espíritu Santo se experimenta de maneras variadas.
2.9. Masonería y templos
Cita:
“Los rituales del templo fueron copiados de la masonería.”
Error:
Confunde paralelismos culturales con plagio. Ignora que los propósitos y contenidos son distintos.
Respuesta:
Dios puede usar símbolos conocidos para revelar verdades eternas. Las similitudes son superficiales y no doctrinales. El templo restaura prácticas antiguas más que imitarlas.
-
📘 Michael W. Homer: Joseph's Temples
2.10. Transparencia
Cita:
“La Iglesia ha ocultado su historia.”
Error:
Falso. La Iglesia ha promovido investigación académica desde hace décadas. Hoy existe transparencia sin precedentes.
Respuesta:
El proyecto Joseph Smith Papers, los ensayos del Evangelio y los archivos en línea muestran un compromiso claro con la verdad. La nueva era de transparencia busca fortalecer la fe con información correcta. No todo fue ocultado deliberadamente; a veces se trató de simplificar el mensaje.
-
📘 Richard L. Bushman: Rough Stone Rolling
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA CES LETTER
A. Falta de contexto histórico y doctrinal
Problema:
-
La carta a menudo extrae citas o eventos sin explicar su contexto, lo que puede generar una percepción distorsionada.
-
Ejemplo: Menciona los sellamientos de José Smith con adolescentes sin explicar prácticas culturales del siglo XIX ni distinguir entre matrimonios eternos y temporales.
Respuesta apologética:
-
Entender una época requiere analizar creencias, lenguaje y prácticas comunes de ese tiempo, no juzgarlas con estándares modernos (anacronismo moral).
B. Tono retórico y emocional
Problema:
-
Usa un estilo retórico cargado, con sarcasmo y preguntas diseñadas para generar escepticismo más que reflexión honesta.
-
No está escrita con intención de diálogo sino de demolición.
Ejemplo:
-
“¿Por qué Dios usaría una piedra en un sombrero?” no da espacio para explorar seriamente la naturaleza reveladora de ese proceso.
C. Presentación de teorías como hechos concluyentes
Problema:
-
Da interpretaciones especulativas como si fueran hechos probados, sin aclarar que hay debates académicos en curso.
-
Ejemplo: Asegura que el papiro del Libro de Abraham no tiene relación con el texto sin mencionar teorías como la de “inspiración catalítica” o que el papiro existente podría ser solo un fragmento.
D. Omisión de fuentes fieles o alternativas
Problema:
-
Ignora o descarta sin mencionar las respuestas de historiadores, apologistas o documentos oficiales de la Iglesia.
-
En lugar de interactuar con argumentos opuestos, los evade o caricaturiza.
E. Selección sesgada de fuentes
Problema:
-
Cita solo fuentes críticas, a veces de baja confiabilidad (blogs, sitios antimormones, etc.), sin balancearlas con fuentes primarias fieles o académicas reconocidas.
Ejemplo:
-
Habla de ADN y los lamanitas sin mencionar estudios que explican los límites de la genética poblacional para detectar linajes pequeños y mezclados.
F. Generalizaciones absolutas
Problema:
-
Usa lenguaje como “la Iglesia enseñó X”, cuando muchas veces fueron opiniones personales de líderes, no doctrina oficial.
Ejemplo:
-
Acusa a la Iglesia entera de racismo doctrinal sin distinguir entre políticas, revelación y cultura.
G. No reconoce el desarrollo doctrinal
Problema:
-
Pretende que toda doctrina debe ser inmutable desde el principio, lo cual niega la idea central del evangelio restaurado: la revelación continua.
-
Esta visión estática contradice incluso el desarrollo que vemos en el cristianismo bíblico (Hechos, Concilios, etc.).
H. Postura “todo o nada”
Problema:
-
Plantea la fe como una dicotomía: si un punto cae, todo cae, lo cual no refleja cómo funciona realmente la fe ni la estructura doctrinal de la Iglesia.
-
No considera que incluso los profetas cometan errores humanos sin invalidar su llamado divino.
I. Desconexión con la espiritualidad vivida
Problema:
-
No aborda la dimensión espiritual o vivencial del evangelio restaurado: revelación personal, frutos del discipulado, comunidad, servicio, etc.
-
Trata la religión como si fuera solo un rompecabezas lógico.
J. Uso de “choque de expectativas” como estrategia
Problema:
-
Basado en “me enseñaron que todo era perfecto, luego descubrí que no”, la carta asume que la Iglesia deliberadamente engaña, cuando muchas de esas cosas han estado disponibles desde hace décadas.
Respuesta apologética:
-
Las expectativas a veces provienen de materiales simplificados, cultura o malentendidos. La fe madura incluye enfrentarse a la complejidad.
en resumen:
La CES Letter es poderosa emocionalmente, pero metodológicamente defectuosa. Plantea preguntas válidas, pero las usa más como armas que como invitaciones al diálogo. Para muchos miembros, puede ser desconcertante si se lee en aislamiento, sin la guía del Espíritu, el contexto histórico o el acompañamiento doctrinal.
🔍 La clave no es evitar la CES Letter, sino leerla con herramientas y fe informada.
3. Bibliografía académica y apologética recomendada
📘 Doctrina y Revelación
-
Terryl L. Givens, Wrestling the Angel: The Foundations of Mormon Thought: Cosmos, God, Humanity (Oxford University Press, 2015).
Un tratado doctrinal que explica la teología restaurada desde sus fundamentos filosóficos.
-
Blake T. Ostler, Exploring Mormon Thought (4 vols.)
Análisis filosófico y teológico de la doctrina SUD, incluyendo revelación, libre albedrío y testimonios espirituales.
📘 Historia de José Smith y de la Iglesia
-
Richard Lyman Bushman, Joseph Smith: Rough Stone Rolling (Alfred A. Knopf, 2005).
La biografía más reconocida y académicamente respetada sobre el profeta José Smith.
Link a la edición en inglés -
The Joseph Smith Papers Project
Documentación original con comentarios académicos.
https://www.josephsmithpapers.org -
Steven C. Harper, First Vision: Memory and Mormon Origins (Oxford University Press, 2019).
Examina las distintas versiones de la Primera Visión con rigurosidad historiográfica.
📘 Libro de Mormón
-
John L. Sorenson, An Ancient American Setting for the Book of Mormon (FARMS, 1985).
Análisis geográfico, arqueológico y lingüístico en defensa de la historicidad nefita.
-
Grant Hardy, Understanding the Book of Mormon: A Reader's Guide (Oxford University Press, 2010).
Examen literario de las voces narrativas en el texto del Libro de Mormón.
-
Mark Alan Wright, “Heartland as Hinterland: The Mesoamerican Core and North American Periphery of Book of Mormon Geography,” Interpreter 13 (2015): 111–129.
Reconciliación de los modelos geográficos propuestos para el texto.
-
John W. Welch, Reexploring the Book of Mormon (Deseret Book/FARMS, 1992).
Compilación de evidencias y estudios apologéticos sobre temas específicos del texto.
-
Matthew Roper, “Nephi’s Neighbors: Book of Mormon Peoples and Pre-Columbian Populations,” FAIR Journal (2008).
📘 Traducción y Biblia del Rey Santiago
-
Royal Skousen, The Book of Mormon: The Earliest Text (Yale University Press, 2009).
Texto crítico del Libro de Mormón, basado en los manuscritos originales.
-
Royal Skousen & Stanford Carmack, “Editing Out the ‘Bad Grammar’ in the Book of Mormon,” Interpreter 11 (2014).
Argumentos sobre la gramática antigua como evidencia de una traducción revelada.
-
Grant Hardy, capítulo sobre el lenguaje bíblico en Understanding the Book of Mormon.
📘 Libro de Abraham
-
John Gee, An Introduction to the Book of Abraham (BYU Religious Studies Center, 2017).
Defensa académica de la autenticidad y contexto histórico del Libro de Abraham.
-
Kerry Muhlestein, Let’s Talk about the Book of Abraham (Deseret Book, 2021).
Respuestas accesibles y bien fundamentadas sobre las acusaciones más comunes.
-
Hugh Nibley, The Message of the Joseph Smith Papyri: An Egyptian Endowment (Deseret Book, 2005).
Comparación entre las figuras egipcias y el ritualismo antiguo.
📘 Poligamia
-
Brian C. Hales, Joseph Smith’s Polygamy (3 vols., Greg Kofford Books).
Investigación más completa hasta la fecha sobre el tema, con fuentes primarias, cartas y cronología.
-
Laura Hales (ed.), A Reason for Faith: Navigating LDS Doctrine and Church History
Capítulos dedicados a poligamia, racismo, evolución doctrinal, etc.
📘 ADN y arqueología
-
Ugo A. Perego, “The Book of Mormon and the Origin of Native Americans from a Mitochondrial DNA Standpoint,” FAIR Conference (2010).
https://www.fairlatterdaysaints.org/conference/august-2010 -
Michael R. Ash, Of Faith and Reason: 80 Evidences Supporting the Prophet Joseph Smith
Incluye respuestas sobre genética, traducción y crítica textual.
📘 Racismo y sacerdocio
-
W. Paul Reeve, Religion of a Different Color: Race and the Mormon Struggle for Whiteness (Oxford University Press, 2015).
Historia sociopolítica del racismo y el blanqueamiento en EE. UU. y la Iglesia SUD.
-
Armand Mauss, All Abraham’s Children: Changing Mormon Conceptions of Race and Lineage (University of Illinois Press, 2003).
📘 Masonería y templos
-
Michael W. Homer, Joseph’s Temples: The Dynamic Relationship Between Freemasonry and Mormonism (University of Utah Press, 2014).
Estudio comparativo de similitudes, diferencias y evolución de los rituales.
-
Neylan McBaine, “Temple Worship: Reverence and Symbolism” en A Reason for Faith.
4. Recursos específicos que responden directamente a la CES Letter
🔹 FAIR Latter-day Saints
🔹 Debunking CES Letter – por Jim Bennett
Respuesta extensa, conversacional, punto por punto.
PDF completo: https://debunking-cesletter.com/files/Debunking_CES_Letter.pdf
🔹 Light and Truth Letter
Enfoque espiritual, académico y pastoral.
🔹 Shaken Faith Syndrome – Michael R. Ash
Análisis doctrinal, histórico y psicológico sobre la pérdida de fe por crisis informativas.
FAIR Store: https://www.fairlatterdaysaints.org/store/product/shaken-faith-syndrome
🔹 Saints Unscripted (YouTube)
Playlist de respuestas a la CES Letter: https://youtube.com/playlist?list=PLrmS0kD5rkkSrn3CErnmmsj0AxYejtvn9
🔹 Scripture Central (antes Book of Mormon Central)
Canal YouTube y artículos sobre ADN, Abraham, poligamia, traducción, etc.
🔹 Faith Matters Podcast
Entrevistas con Terryl y Fiona Givens, y expertos sobre reconstrucción de la fe.
🔹 The Interpreter Foundation
Ensayos revisados por pares.
🔹 Central del Libro de Mormón (CentralLDM.es)
En español. Análisis doctrinal y arqueológico de argumentos comunes.
🔹 BYU Studies y Maxwell Institute
Estudios académicos, revisiones textuales, ensayos sobre traducción, poligamia, historia.
🔹 Mormonism Explained (sitio web neutral)
Sitio web de investigadores de la Historia de la Iglesia, no están a favor ni en contra de la iglesia
5. Conclusión: ¿Qué hacer con la CES Letter?
La Carta al SEI presenta preguntas válidas, pero su estilo y enfoque no buscan el diálogo sincero. Su autor se beneficia económicamente de su narrativa fija, y el documento cae en generalizaciones, lenguaje cargado, citas fuera de contexto y omisiones graves.
Para un lector Santo de los Últimos Días, lo mejor es no ignorarla, pero tampoco leerla sola. Contrástala con los ensayos oficiales, las escrituras y estudios académicos fieles. Ora con sinceridad. La verdad no teme ser examinada, pero la honestidad intelectual también exige examinar las respuestas, no solo las dudas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Recuerda que no es un espacio de debates, todo comentario que sea ofensivo será borrado.